Centro del Carmen de Valencia

15996_festival_10_sentidos

Redacción / 22 octubre 2014

Celebrar la diferencia en lugar de esconderla. Ese es el propósito del Festival 10 Sentidos de Valencia, que se prepara para celebrar su cuarta edición del 22 al 26 de octubre. Danza, teatro, cine y música son las protagonistas, con mayúsculas, de un certamen que acoge las propuestas más vanguardistas caracterizadas por la integración de las diferencias. El festival organizado por la Fundación MAPFRE se celebra en el Centro del Carmen de Valencia bajo el lema Im-Perfectos.
Uno de los principales objetivos del Festival 10 Sentidos es la convivencia de artistas con diferentes capacidades, así como la inclusión de propuestas que dan visibilidad a colectivos más desfavorecidos o en riesgo de exclusión social. Creadores que reflexionan en torno a estos conceptos, bien como protagonistas directos de la escena, o en el contenido del discurso poético de su obra.
Entre los protagonistas de esta nueva edición destaca el dramaturgo Roger Bernat, que se acercará a Valencia para invitar al público no sólo a que contemple la obra sino a que interactúe y se involucre. Para ello planteará dos trabajos. En Dominio Público se investiga precisamente la figura del público, partiendo de la posibilidad de prescindir del actor como punto central del espectáculo. En La consagración de la primavera, basado en la obra de Stravinsky, se invita a los asistentes a escuchar la obra del compositor ruso y a que se dejen llevar por las sensaciones que les produce.
Soren Evinson revisa desde el absurdo la figura del idiota y obliga a quien contempla su trabajo a recapacitar en torno a ello, aunque pueda resultar incómodo. En Homenaje al idiota dos performers, uno con discapacidad física y mental y el otro aparentemente sin ellas, se encaran al idiotismo bajo una prueba escénica absurda, tonta, imbécil y cargada de entusiasmo inútil. Público y performers estarán irremediablemente condenados a probar sus inteligencias.
La Candoco Dance Company lleva años siendo un soplo de aire fresco en el panorama dancístico internacional. Fundada en 1991 por Celeste Dandeker y Adam Benjamin, basó su propuesta inicial en la integración del trabajo de bailarines discapacitados y no discapacitados. En esta ocasión han trabajado junto a Javier de Frutos inspirándose en las obras Esperando a Godot de Beckett y Camino Real de Tennessee Williams para mostrar a una pareja atrapada en una relación estancada. En el festival se podrá contemplar también la precuela de esta pieza, Two for c.
El festival valenciano presentará el trabajo cinematográfico de Ignacio Tatay Mano a mano, protagonizado por Adam Quintero y Estíbaliz Gabilondo, que narra el encuentro entre dos desconocidos en un autobús.
La música llegará a la cita en Valencia con Motxila 21, una banda formada por una veintena de profesionales con distintas capacidades. Motxila 21 nació hace ya cinco años y toma su nombre del cromosoma 21, “ese que hace que las personas con síndrome de Down sean personas que necesitan expresarse, divertirse, comunicarse y, en definitiva, hacer lo que todos deseamos y amamos”. El proyecto surgió de la mano de Mari Jose (clarinete), madre de Borja, un chaval con Down y Ainhoa (acordeón), hermana de Aintzane, también con el citado síndrome. Al proyecto se unieron una serie de músicos de la movida musical navarra que comparten con ellos escenario. Recientemente han actuado junto al legendario grupo Barricada. También en Valencia tendrán un acompañante especial, El Kutxi.
La brasileña Angélica Dass, ganadora del premio Festival Off de PhotoEspaña en 2013, desplegará un inventario cromático de los diferentes tonos de piel humana en su proyecto de artes plásticas. Humanae. Work in progress invita al público asistente a participar en este colosal mosaico global. La exposición irá creciendo diariamente gracias a las nuevas imágenes que se generen in situ.