define('DISALLOW_FILE_EDIT', true); Encuentro de escritores y escritoras del mediterráneo 2024 | Mostra Viva del Mediterrani

Edición 2024

MOSTRA VIVA DEL MEDITERRANI | Las fronteras del mediterráneo | Pospuesto hasta 2025 por la DANA | València.

Exposiciones hasta el 22 de noviembrePremios Pont del Mediterrani

POSPUESTO HASTA 2025 POR LA DANA

ESCRITOReS

Encuentro de escritores i escritoras del Mediterráneo

4 DE NOVIEMBRE

Debate: 75º Aniversario de Rafael Chirbes,
Los mediterráneos de Chirbes

Con Joan Carles Martí, Alfons Cervera y Manolo Micó Chirbes. Modera: Bárbara Blasco.

19:00 | Bangarang Comics & Libros.
C/ Historiador Diago, 9, 46007, València.

JOAN CARLES MARTÍ

Estudió Historia, con Máster en Comunicación en la UV. Subdirector de Levante-EMV y responsable de su suplemento cultural ‘Posdata en Abril’. Cronista de Cultura, Política, Deportes y ‘Valencianea’, es autor de dos libros ‘El poble de Mestalla’, un ensayo futbolístico y ‘Asimptomàtic’, un poemario, y coautor de ‘Sobretot, que perda el Madrid’, un ensayo actual con la excusa del fútbol. Fue comisario de la exposición ‘Visca Berlanga!’ en el MuVIM.

ALFONS CERVERA

Escritor y periodista. Desde hace más de treinta años escribe historias relacionadas con la Memoria Democrática en un país donde la historia y la memoria han importado muy poca cosa. Su última novela, ‘El boxeador’, habla precisamente de dos de aquellas historias: la exhumación de las fosas, como un acto político y no solo sentimental, y el exilio. Y siempre, al fondo de su escritura narrativa y periodística, la necesidad imperativa de no olvidar los avances de la Segunda República, la atrocidad de la dictadura franquista y las debilidades de la transición a la democracia. Con la esperanza, está claro, en que la memoria acabo triunfando entre las generaciones más jóvenes que nos acompañan en la lucha.

MANOLO MICÓ CHIRBES

Miembro de la Fundación Chirbes y familiar del escritor.

BÁRBARA BLASCO

(Valencia, 1972) Ha estudiado dirección cinematográfica en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, y guion de cine en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Es autora de las novelas, Suerte (2013), La memoria del alambre (2018) y Dicen los síntomas (Premio Tusquets Editores, 2020), un excelente retrato de una mujer en crisis. En la actualidad, colabora en diferentes medios como El País y Valencia Plaza, e imparte clases en el Taller de Escritura Creativa de Fuentetaja.

5 DE NOVIEMBRE

Conversatorio entre Manuel Baixauli y Joan Benesiu
Modera: Raquel Ricart

19:00 | Arribada llibres
C/ de la Hedra, 2, 46001, València.

JOAN BENESIU
Joan Benesiu (Alicante, 1971). Licenciado en Filosofía. Ha escrito, en un inicio, cuentos y ha colaborado con diferentes medios como À Punt Radio, el opúsculo cultural La Yesca, de Arbúcies (La Selva) y Manual de Uso Cultural (Málaga). Más tarde ha escrito novelas y ensayo.

  • Intercambio (Bromera, 2008) Premio Blai Bellver de Narrativa.
  • Joan B. Pastor Aicart. Más allá de la poesía (PUV, 2010)
  • Gigantes de hielo (Periscopio, 2015) Premio Librero 2015, Premio Crexells 2016.
  • Seremos Atlàntida (Periscopio, 2019) Premio Ciudad de Barcelona 2020, Premio de Creación Literaria del Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana 2020. Traducida al castellano (Acantilado), albanés y búlgaro.
  • Trieste, una ciudad a pliego de mapa. (Universitat de Barcelona, 2024)

Está a punto de aparecer la última novela, Terminus (Periscopio, 2024)

MANUEL BAIXAULI
Manuel Baixauli es pintor y escritor. Espiral (Columna, 1998), primer libro que publica, es una compilación de cuentos breves donde plasma las obsesiones —la fugacidad de todo, la muerte, el olvido— que ya eran presentes en su pintura y que se mantendrán en las obras posteriores. Lo siguen las novelas Verso (Bromera, 2001), y El hombre manuscrito (2007), que recibe una acogida excelente por parte de la crítica, con seis premios, y acontece, todo y su complejidad, un éxito de ventas. El 2010 termina una nueva edición de Espiral (Proa), reescrita y depurada a fondo. El 2014 publica La quinta planta (Proa), novela que recibe el premio de la Crítica de los Escritores Valencianos y el premio Crexells de Narrativa Catalana. A Nadie nos espera (Periscopio, 2016), ofrece una compilación de artículos con aire de dietario, acompañado de dibujos hechos por el mismo autor. Con Ignoto (Periscopio, 2020) gana el premio Librero en el mejor libro de literatura catalana del 2020.
Su último libro es la novela Caballo, atleta, pájaro (Periscopio, septiembre del 2024)
RAQUEL RICART

Raquel Ricart Leal (Bétera, 1962). El 2010, con la novela Las rayas de la vida (3i4, 2010) se consolidó como escritora cuando ganó Andròmina de los Premios Octubre y posteriormente el premio de la Crítica de los Escritores Valencianos, y el de creación literaria de lª IIFV de la Universitat de València. Pero antes ya había publicado la novela negra Un muerto en el sindicato (Tándem, 1999), las novelas juveniles Llovieron estrellas (Tándem, 2001) que ya va por la 4.ª edición, El cuaderno de Àngela (Tándem, 2010), Vé Premio Vila de Paterna, Premio Samaruc 2010, e inclusión en The White Ravens 2012, y En los mares perdidos (Bromera, 2012), premio Bancaja de Narrativa Juvenil.

6 DE NOVIEMBRE

Las fronteras invisibles del mediterráneo
Con Remedios Zafra, Almudena Sánchez y Mario Obrero.

19:00 | La Rossa Llibres en femení.
C/ Murta, 6, 46020, València

ALMUDENA SÁNCHEZ

Almudena Sánchez (Andratx, Mallorca, 1985) es escritora, periodista y máster en Escritura Creativa. ‘La acústica de los iglús’ (Caballo de Troya, 2016) fue su primer libro de relatos, que ya ha alcanzado la undécima edición y se ha publicado también en Argentina (Odelia Editora, 2018). Además, su debut le valió para ser finalista del Premio Setenil y figurar entre los libros favoritos de la plataforma New Spanish Books. En 2019 fue seleccionada entre los diez mejores escritores treintañeros de España por la AECID. 

‘Fármaco’ (Random House, 2021) es su última novela, ganadora del premi No Llegiu de No Ficción y finalista del Du Roman de Chambéry y ‘Gramática de mi madre’ (La Uña Rota, 2024) su último poemario. 

Su obra ha sido traducida al inglés, al italiano y al tagalo.

MARIO OBRERO

Mario Obrero (Madrid, 2003) ha publicado Carpintería de armónicos (XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro, 2018), Ese ruido ya pájaro (Ediciones Entricíclopes, 2019), Peachtree City (XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2021) y Cerezas sobre la muerte (La Bella Varsovia, 2022).

Colabora con RTVE en espacios de divulgación de la poesía. Recibió el Premio Nacional de Juventud 2023 en la categoria de cultura.

REMEDIOS ZAFRA

Escritora, investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesora universitaria de Arte, Antropología, Escritura Creativa y Estudios de Género. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la creación e Internet. Es autora de los ensayos El informe (Anagrama, 2024, Premio Cuadernos del Sur),  El bucle Invisible (Nobel, 2022, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos) Frágiles (Anagrama 2021), El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premio Anagrama de Ensayo 2017 y Premio Estado Crítico), Ojos y capital (Consonni, 2018), (h)adas (Premio El Público de las Letras y Málaga de Ensayo 2013), Un cuarto propio conectado (Fórcola, 2010), entre otros.

Su obra ha obtenido el Premio Meridiana de Cultura; de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya; de Ensayo Caja Madrid; de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán, de Ensayo Carmen de Burgos y de Poesía Antonia Pérez Alegre.

7 DE NOVIEMBRE

Centenario Estellés. Estellés en el Mediterráneo
Con Josep Piera, Vicent Garcés y Marc Granell.
Modera: Tona Català

19:00 | Fan Set (Octubre Centro de Cultura Contemporánea)
C/ Sant Ferran, 12, 46001, València.

JOSEP PIERA

Josep Piera (1947) es autor de una larga lista de títulos en poesía y en prosa. Su obra poética ha sido recientemente reunida en el libro Poesía Completa (1971-2018). Poemas suyos han aparecido en varias antologías de la poesía catalana del siglo XX. También hay de musicados y cantados por Miguel Poveda, Carles Dénia, Xavier Ribalta, Miquel Pérez, entre otros. Y ha destacado como traductor de la poesía andalusí.

Como prosista ha publicado relatos, dietarios, libros de viaje y memorias, así como ensayos literarios y artículos de prensa. De estos libros de prosa destacan Seducciones de Marrakech (1996), Yo soy este que me llamo Ausiàs March (2001), y El libro dorado. La historia de la paella como no se ha contado nunca (2018). También sus memorias literarias recogidas a los dos volúmenes de Los fantásticos setenta (2020 y 2023).

A lo largo de su trayectoria como poeta, prosista y ensayista, ha recibido premios de reconocido prestigio como Carles Riba (poesía), Josep Pla (narrativa), o Josep Vallverdú (ensayo). Recientemente le ha sido concedido el premio de Honor de las Letras Catalanas 2023.

MARC GRANELL
Marc Granell (València 1953). Ha publicado más de unos veinte libros de poemas, dirigidos tanto a adultos como niños. El año 2017 reunió en Poesía completa, 1976-2016, los libros publicados finos entonces. Posteriormente ha publicado Cielo de barro (2020), Poemas romanceros y otros versos chismosos (2021), A raíz de hielo (2023) y Versos en el vuelo (2024). Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el premio de las Letras Valencianas del año 2020 o el nombramiento como Hijo predilecto de València este 2024.
VICENT GARCÉS

Vicent M. Garcés Ramón es Ingeniero Agrónomo. Ha sido Profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Ha sido Concejal del Ayuntamiento de Valencia, Diputado Provincial de Valencia y Diputado del Parlamento valenciano.
Colaboró con el Ministerio de Agricultura del gobierno del Presidente Salvador Allende en Chile hasta el golpe de estado de septiembre de 1973.

Ha participado en diversos Foros Sociales Mundiales (FSM), Foros Sociales de la Inmigración y europeos (FSE) entre los años 2001 y 2015, interviniendo en los debates sobre flujos migratorios, políticas agrarias y alimentarias. Fue Presidente de los Comités Internacionales Organizadores del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (FMSA, La Habana/Cuba, 2001); del Foro Mundial sobre la Reforma Agraria (FMRA, Valencia/España, 2004); y del Foro Mundial sobre Acceso a la Tierra y a los Recursos Naturales (FMAT, Valencia/España, 2016)).

Entre el 2007 y el 2014 ha sido Diputado del Parlamento Europeo.

En la actualidad es Presidente de la Fundación ACM (Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo), Presidente de Honor de la asociación Mostra Viva del Mediterrani y miembro de honor de AGTER (Association pour l’Amélioration de la Gouvernance de la Terre, de l’Eau et des Ressources Naturelles/París/Francia).

TONA CATALÀ CONCA

Biar 1964. Periodista. Hago guiones y también he escrito dos libros “A mí, qué me pasa?” y “Mírame en los ojos” donde me he metido en la piel de mi hija Carme, una joven con discapacidad intelectual. Empecé escribiendo en el diario “Hoy” y en la revista “El Temps” y he colaborado en la revista “Sazón” y los diarios, “El Mundo” y “El Punt Avuí”.

He sido redactora en Radio 9 y Canal 9, también fundé la revista digital “Pícame” y una agencia de noticias sobre pelota valenciana. He hecho de mànager de grupos de música y ahora estoy centrada en mi papel de editora del canal “Bondia TV” en la CCMA.

HASTA EL 22 DE NOVIEMBRE | Actividades paralelas

Octubre Centre de Cultura Contemporània – Salas de Exposición.

Exposición «Veus del Mar: identitats silenciades»
de Rocío Villalonga

La migración ha sentado, a lo largo de la historia, una constante que refleja la investigación de esperanza y una vida digna. En el contexto del Mediterráneo, este mar ha servido tanto como un camino de fuga de conflictos y crisis económicas, como un escenario dramático donde las historias de miles de migrantes quedan a menudo silenciadas.

A nuestra exposición “Veus del Mar: Identitats silenciades”, nos adentramos en las experiencias de aquellos que emprenden el peligroso viaje hacia el borde de un nuevo comienzo. Estas voces, que resuenan a través de la angustia y el desarraigo, revelan la rica diversidad de identidades, culturas y sueños que se entrelazan al trayecto migratorio.

Desde relatos de supervivencia hasta la lucha por reconocimiento y pertenencia, exploramos como las narrativas de estos individuos han sido olvidadas o distorsionadas en un discurso público a menudo cargado de estigmas. A través de testigos visuales y escritos, buscamos dar visibilidad en estas historias, recordando que detrás de cada número, cada estadística, hay una vida, un sueño y una voz que merece ser escuchada.

Hoy invitamos todo el mundo a acercarse a estas historias y reflexionar sobre el significado de la migración, el desarraigo y la importancia de reconocer y celebrar la diversidad de identidades que configuran nuestras sociedades. Porque solo al observar podemos avanzar hacia un futuro más inclusivo y justo.

Exposición «Harraga, un retornat»
de Foued Bouatba

La cuenca del Mediterráneo ha sentado la cuna de numerosas civilizaciones que han desarrollado un papel importante en la comunicación de los pueblos de la región y que ha evitado los enfrentamientos entre poblaciones con intereses diferentes. No hay otra cuenca idéntica en el mundo.

Denominado en aquel momento lo “nuestro mar” por los romanos, el “mar blanco” (Akdeniz) por los turcos, el “gran mar” por los judíos, el “mar del medio” (Mittlemeer) por los alemanes y el “gran verde” por los antiguos egipcios, hoy en día es un cementerio para muchas personas que buscan un lugar de vida mejor y que se denominan “Harraga”.

“Harraga” plural del activo del verbo “quemar” en árabe y nombre de los jóvenes magrebíes, cada vez más numerosos, que tratan de cruzar esta cuenca mediterránea clandestinamente dentro de embarcaciones improvisadas. Estos “harraga”, “quemadores de fronteras”, pocas veces consiguen su peligrosa travesía. Muchos de ellos tropiezan con el escollo de la inquietud y así mueren la mayor parte a veces al final de su viaje.

La quimera de la emigración clandestina prevaleció un día de 2007 más allá de sus fronteras, haciendo esperar una vida mejor bajo otros cielos. Pero la aventura de “quemar las fronteras” (harraga) no llegó al resultado esperado.